UNA INTRODUCCIÓN.
OLGA DE SOTO
4 mayo 2019
OLGA DE SOTO
4 mayo 2019
Una investigación coreográfica sobre la historia de la danza y La mesa verde, obra política y anti-belicista del coreógrafo alemán Kurt Jooss.
Olga de Soto prosigue su trabajo de investigación coreográfica cuyos vectores principales son la historia de la danza y la percepción, dirigiendo su mirada hacia La mesa verde, obra del coreógrafo alemán Kurt Jooss, estrenada en julio de 1932, pocos meses antes del ascenso de Hitler al poder en Alemania. Inspirada en una danza macabra de la Edad Media y considerada una de las obras políticamente más comprometidas del siglo XX, en la que el coreógrafo denuncia el auge del fascismo y la guerra, La mesa verde está marcada por el clima turbio que precedió a la Segunda Guerra Mundial, atestiguando la realidad oscura de una época.
¿Qué recuerdan de una obra escénica aquellos que han realizado un espectáculo hace mucho tiempo, o aquellos que permiten, gracias a su labor, que continúe existiendo hoy en día? ¿En qué consiste el trabajo de transmisión? ¿Qué es ser intérprete, bailarín? ¿Cuál es el sitio que ocupan y el papel que juegan los bailarines en la historia de la danza? ¿Cómo evoluciona una obra dentro de su propia historia? ¿Y en el seno de la Historia? ¿Qué impacto tiene una obra políticamente comprometida en la memoria del público?.
En un escenario desnudo, acompañada de una pantalla en la que son proyectados vídeos e imágenes de archivo, Olga de Soto relata su trabajo de investigación en torno a la obra mítica del coreógrafo alemán, compartiendo hallazgos inesperados, recogidos a lo largo de un camino dramatúrgico rico que se articula en dirección de una memoria colectiva emocionante.
Una introducción ha sido traducido a nueve idiomas y presentado en numerosos teatros y festivales en Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, España, Portugal, Italia, Austria, Polonia, República Checa, Finlandia, Suecia, Brasil, México, Chile.
En 2013 Olga de Soto ha recibido el Premio de la SACD Bélgica — Sociedad de Autores y de Compositores Dramáticos belga, en la categoría de Artes Escénicas, por el conjunto de su trayectoria y en particular por su trabajo de investigación y de creación en torno a La mesa verde, de Kurt Jooss.
LUGAR: Bar de Las Naves. ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Olga de Soto es coreógrafa, bailarina e investigadora en danza. Licenciada por el Centro Nacional de Danza Contemporánea de Angers, tras haber cursado estudios de danza clásica, danza contemporánea y solfeo en España. Como bailarina ha trabajado con Michèle Anne De Mey,
Pierre Droulers, Felix Ruckert, Meg Stuart, Boris Charmatz y Jérôme Bel, con quien colaboró durante cinco años como
asistente de creación en la obra The Show Must Go On. Olga inicia su trabajo de creación, centrado en la investigación y en la escritura coreográficas, en 1992, creando numerosas obras de diferente formato. A comienzos de 2000, inicia una serie de proyectos de creación cuya
particularidad reside en estar íntimamente ligados a largos procesos de investigación y de documentación.
Carolina Boluda es investigadora en teoría y práctica de las artes vivas, desde el enfoque de su potencial crítico-transformador. Docente, gestora cultural y puntualmente comisaria. Profesora de Nuevas Tendencias Escénicas en el Grado en Ciencias de la Danza de la Universidad Europea de Madrid (2010-2015). Impulsora y co-responsable de Cetae Valencia (2008-2017). Autora, artículista y conferenciante; organiza encuentros, jornadas, programaciones, laboratorios y seminarios relacionados con su investigación.
—
Concepto, documentación, texto, cámara, sonido y presentación Olga de Soto
Idioma castellano, francés e ingles, subtitulado al castellano
Duración 1.10h.
Con los testimonios de (por orden de aparición) Micheline Hesse, Brigitte Evellin, Suzanne Batbedat, Françoise Olivaux, Frederic Stern, Françoise Dupuy y Michelle Nadal
Dirección vídeo Olga de Soto
Montage vídeo Julien Contreau y Olga de Soto
Fragmentos de “The Green Table”, BBC 1967, BBC Motion Gallery
Voz en off Kurt Jooss (fragmento de la entrevista Berghson-Jooss, California, 1974, con autorización de Tanzarchiv Köln)
Software película créditos Pierre Gufflet
Director técnico Christophe Gualde
Iluminación Thomas Walgrave
Técnico de luces Geni Diez
Técnicos de vídeo y sonido Julien Lamaze o Eric Desjeux
Asistente investigación documental archivos de colonia Katja Herlemann
Fotografías de Kurt Hegel, Marian Reisman, Fritz Henle y de fotógrafos desconocidos. Tres fotografías de La mesa verde de Albert Renger-Patzsch/Albert Renger-Patzsch Archiv – Ann und Juergen Wilde / VG Bild-Kunst, Bonn / SABAM, Bélgica 2010.
Producción Niels Production (Bruselas), en colaboración con Caravan Production (Bruselas)
Coproducción Centre Chorégraphique National de Franche-Comté (Belfort), Les Halles (Bruselas), Tanz im August (Berlín)
Con el apoyo de Ministère de la Fédération Wallonie-Bruxelles – Secteur danse, Jooss Archives (Colonia/Amsterdam) des Deutsches, Tanzarchiv Köln (German Dance Archives)
Becas de investigación Ministère de la Culture et de la Communication (FR), Ministère de la Fédération Wallonie-Bruxelles – Secteur danse
Residencias de investigación Centre Chorégraphique de la Communauté française de Belgique – Charleroi danse (2006-2009), Centre national de la Danse – París (2006)
Performance documental
Sala
4 mayo
20:30 h.
236 personas
10 €
Todos los públicos
La Mutant pretende operar como un espacio de reflexión, experimentación, diálogo y estímulo para una ciudadanía creativa.
+ info
Calle de Joan Verdeguer, 22-24
46024 Valencia
Tels. 963 01 34 01
taquilla@lamutant.com