ALREDEDOR DE… A-NORMAL O LA OVEJA ERRANTE (LA SIAMESA)
DANZA
8 y 9 de enero de 2021
DANZA
8 y 9 de enero de 2021
En A-NORMAL o la oveja errante, la coreógrafa e intérprete Ángela Verdugo le explica a su hija de dos años su lucha por entender el mundo y la dificultad de escoger el camino correcto.
A-NORMAL o la oveja errante es un ejercicio de memoria, aceptación y transmisión que reflexiona entorno al inconformismo social y la creación de nuevos modelos relacionales. Un canto a la libertad, a la diversidad, a lo anormal… Un intento de romper la cadena del miedo, la incertidumbre e inseguridad a través de la aceptación de la duda como algo intrínseco a la vida. No se puede saber todo, no se puede controlar todo, sólo se puede estar lo mejor posible en cada momento.
Encontrar tu sitio, identificarte, equivocarte, mostrarte, clasificarte, hacerte un lío con las etiquetas. Arrancártelas todas. Un cuento sin azúcar tremendamente delicioso en el que la invita a cometer los errores que sean necesarios y a no creerse nada de nadie. A apreciar «lo bonito», a salirse del rebaño, a entender que la mierda mancha.
ACTIVIDADES:
9 de enero, de 11 a 14 h.: Espació práctico con Ángela Verdugo: EL ENFOQUE COREOGRÁFICO AMPLIADO. Inscripciones previas en produccionlamutant@gmail.com. Gratuita. 13 plazas. Dirigido a: alumnos del CSDV y CPDV, ESAD, alumnado de escuelas privadas de danza, y a toda persona interesada en la composición escénica. Actividad relacionada con la exhibición de la pieza A-NORMAL O LA OVEJA ERRANTE, de La Siamesa. Las personas inscritas en el taller tienen 2×1 para cualquier día de función de A-NORMAL O LA OVEJA ERRANTE (8 y 9 de enero a las 20:30 horas).
EL ENFOQUE COREOGRÁFICO AMPLIADO
Organizar en el espacio/tiempo todo lo que acontece delante del que observa
En los 15 años que llevo realizando piezas para escena, he podido ver y conocer muchas formas de enfrentar el hecho coreográfico y he aprendido a asumir que es un proceso de aprendizaje continuo. La educación del coreógrafo entendido como creador, en mi opinión, debe partir desde el estímulo de la curiosidad por todo tipo de disciplina artística e intelectual. Se debe dar al alumno la tranquilidad del derecho al error y ayudarles así a encontrarse a sí mismos. Nuestro poder creativo reside en nuestras diferencias. Históricamente, se nos ha formado desde la dualidad correcto/incorrecto, pero en el siglo XXI ya no hay reglas y puedes hacer/pensar una coreografía como te dé la gana. Sin esto, para mí, no tiene interés dedicarse a las artes.
Pese a que hable y piense desde un prisma coreográfico, creo que, si nos interesa la creación, debemos situarnos en otros lugares más ambiguos y difusos. Vivir en esos lugares dispara el potencial creativo. Para mí, coreografía es ordenar en el tiempo todos los estímulos que se lanzan hacía el que observa. Este enfoque elimina los límites impuestos históricamente al coreógrafo y difumina sus límites acercándolo a la figura del director de escena. Para mi lo coreográfico piensa y distribuye a favor del despliegue de un trabajo intelectual previo, lenguajes y posibilidades. El cuándo, cómo y qué entra en cada momento. Cómo se enlazan los diferentes contenidos, cómo se pueden superponer las capas para desplegar significados o posibilidades poéticas.
Danza
Mutant
8 y 9 de enero de 2021
11 h. (día 9)
180 minutos (espacio práctico)
13 personas (espacio práctico)
Gratuito (espacio práctico con inscripción previa)
La Mutant pretende operar como un espacio de reflexión, experimentación, diálogo y estímulo para una ciudadanía creativa.
+ info
Calle de Joan Verdeguer, 22-24
46024 Valencia
Tels. 963 01 34 01
taquilla@lamutant.com