PETE LALA, LOS COLORES DE LA MÚSICA

La joven formación valenciana presenta este jueves en La Mutant su primer disco, un homenaje al jazz y a la fusión de estilos

València, 19 de abril de 2021

La música en directo sigue siendo uno de los emblemas de La Mutant. Desde Maika Makovski a Los Enemigos, pasando por referentes del jazz autóctono como Le Dancing Pepa o Manolo Valls, fueron varios los artistas que, tras el confinamiento, visitaron la sala de Joan Verdaguer para demostrar que los conciertos también tienen cabida en la nueva normalidad. Sin olvidar, por supuesto, festivales indispensables de La Mutant como Pops Marítims, Truenorayo o Tagomago, capaces de adaptarse a las circunstancias para mantener su cita anual con el público. Siguiendo esta tendencia, el próximo jueves 22 de abril (19:30 horas) serán los valencianos Pete Lala quienes presenten en vivo Colors, su primer disco de estudio.

Pete Lala es un trío formado por Marina Alcantud (voz y piano), Borja Flores (bajo eléctrico) y Pablo Soriano (batería). Su música es un compendio de influencias que van desde el jazz a las nuevas vanguardias, un mestizaje donde tienen cabida pop, funk e incluso hip-hop o R&B. De hecho, el título policromático del álbum responde a esa necesidad de crear desde la fusión para conseguir una nueva sonoridad dentro de la música de autor de nuestra comunidad, sin renunciar tampoco a la convivencia de los temas en valenciano con otros escritos en castellano o directamente instrumentales.

“La banda surge para ser un revulsivo dentro del panorama musical más comercial”, afirman los tres integrantes de Pete Lala, un nombre que rinde homenaje a la cafetería de Nueva Orleans donde, a principios del siglo XX, los músicos blancos y negros, exponentes de las corrientes europeas y africanas, comenzaron a tocar juntos y a sentar las bases del jazz. “Plasmamos nuestras preocupaciones al lado de una música colorista, llena de cambios de ritmo, tempos y armonías modernas, en un conjunto con el que pretendemos llegar a un público muy amplio que también comparta estas mismas inquietudes”. Entre sus principales referencias, destacan “desde el jazz más arraigado de la cultura negra de Nueva Orleans, hasta aportaciones sonoras mucho más contemporáneas, como Hiatus Kayote, Maria Schneider, Esperanza Spalding, Jacob Collier o Herbie Hancock”.