TAGOMAGO.
FESTIVAL
22 y 23 de junio 2018
FESTIVAL
22 y 23 de junio 2018
TAGOMAGO FEST vuelve a Las Naves en su cuarta edición los días 22 y 23 de junio. Una vez más el festival a lo largo de sus dos jornadas pretende ser la radiografía de la electrónica subterránea y de vanguardia.
TAGOMAGO FEST pretende ser una radiografía de la electrónica subterránea y de vanguardia y una fiesta en Valencia para los amantes de la música electrónica y de vanguardia.
TAGOMAGO FEST toma su nombre del islote situado en el extremo nororiental de la isla de Ibiza, que sirvió como inspiración para el título del segundo LP de CAN. Estos dos elementos, tanto la isla como el mítico y arriesgado disco de los alemanes, han influido en la organización de este evento que pretende ser una radiografía de la electrónica subterránea nacional. Esa misma que explora desde los paisajes internos del territorio urbano y la psique buscando su conexión con otros mundos que están en este. Una pequeña muestra de la electrónica analógica como medio de exploración de territorios.
Rastrejo
Rastrejo esconde a José Guerrero, que surge de las cenizas de Zener y al calor del ardiente trío Betunizer, que tanto nos ha hecho vibrar, como pudimos presenciar en la edición pasada de Tagomago Fest. Es precisamente en este proyecto de Rastrejo donde José desarrolla su faceta menos accesible, inicialmente vinculada a su primer proyecto personal independiente fonográfico como Discos Buen Pony.
Con el paso de los años este camino inicial se irá abriendo y ampliando poco a poco abarcando a un público mayoritario y adquiriendo más experiencia, en solitario como Segunda Persona o Mascarpone Discos o en proyectos colectivos como Cuello o Júpiter Lion. Eso sí, siempre plenamente implicado. Mientras Rastrejo irá apareciendo de manera intermitente a lo largo de la década con presencias más industriales asfixiantes, que van desde directos planificados en solitario hasta improvisaciones severas y abrasivas junto a Truna (Andrés Blasco / Carmina Burana).
Mounqup
Comparada por la prensa especializada como la “Bjork de la Galicia profunda”, Camille Hédouin alias Mounqup fue considerada en 2017 como una de las revelaciones del año. Su disco “proba de Son” se coló en alguna de las listas más importantes del año y sus actuaciones no dejaron indiferentes al público gallego, llegando incluso a cantar ante instituciones públicas. Esta productora franco-española se plantea para 2018 un reto mayor llegar a todos los rincones de la península y Tagomago Fest será una buena oportunidad para tomar el pulso a un directo que promete emociones intensas.
Lazharus
El trío madrileño Lazharus es una de las formaciones que empuja con más fuerza dentro del underground electrónico peninsular. Sus conciertos han pasado este año por los escenarios de Sound Isidro en Madrid o el festival Aullador de Alicante, para terminar cerrando el primer semestre de este año tan productivo en Tagomago Fest. Además, es un grupo que apuesta abiertamente por formatos analógicos antiguos, ya no solo instrumentalmente sino también en el soporte de sus grabaciones y es uno de los grupos de cabecera de Tagomago Tapes, la casetera paralela de Verlag System, casa madre del Tagomago Fest. Los músicos del grupo han compartido previamente escenario, ya sea como Lazharus o con proyectos paralelos con pioneros y referentes de la música industrial como Wolf Eyes, con los que han sido comparados, Merzbow u Orfeón Gagarin. Sin duda es una de las grandes recomendaciones que te hacemos desde producción para este Tagomago Fest.
Francisco López
Hablar de Francisco López es hablar de más de tres décadas de producciones en la historia de la música electrónica o el arte sonoro. Es uno de los máximos exponentes mundiales en este segundo apartado y por tanto uno de los grandes pioneros en este estilo, que además podemos presumir doblemente por decir que es español y que quiere traernos sus creaciones al Tagomago Fest.
Este productor se ha adentrado en los campos más arriesgados de la música subterránea electrónica a lo largo de su dilatada carrera y posee el respeto de los nombres más grandes de la electrónica mundial. Ha realizado incursiones en la música industrial, no en vano este año ha sido muy reivindicado en recopilatorios de creaciones de los 80 del Madrid undeground, el ambient; se observan claros paralelismos con otro grande euro mediterráneo como es Maurizio Bianchi; y por último sus instalaciones sonoras han merecido monográficos en las galerías principales del mundo, como el Museo Reina Sofía.
Además queremos destacar la importante labor emprendida por Francisco López no sólo como artista o productor, sino también como gestor cultural próximo a la musicología, comisariando y cediendo su obra y colección privada a la fonoteca de música experimental y arte sonoro SONM (sonm.es) desde 2010 en las instalaciones del Centro Puertas de Castilla en Murcia y, más recientemente, firmando la dirección de la revista electrónica, sobre música experimental, ruido, arte sonoro y otras prácticas relacionadas, SUPER-SENSOR, junto a su colaboradora habitual Susana López.
Michael Rother plays NEU!, Harmonia and solo works
Escribir sobre la carrera musical de Michael Rother en unas líneas es muy complicado porque hablamos sobre un músico que lleva cerca de 50 años al pie del cañón escribiendo una parte de la historia de la música rock y especialmente de la música electrónica. En este sentido y antes de comenzar si quieres recabar más información te remitimos a cualquier obra monográfica sobre la música electrónica, como Loops, Future Days de David Stubbs o la monumental obra sobre el Krautrock alemán de Julian Cope.
Una pequeña referencia nos la da la consulta del número 200 (Octubre de 2002) de la prestigiosa revista especializada Rock de Lux que seleccionaba el primer disco de NEU! en el puesto número 122 de los 200 mejores discos del siglo XX. Escribía Javier Blánquez:
“[…] debe su fama y perdurabilidad a su tema inaugural, ese “Hallogallo” que, por sus innovaciones de tempo, decidía un antes y un después en el rock progresivo.Ritmo metronómico y motorik rock fueron dos de las catalogaciones con que se intentó definir ese trote de bajo, batería y secuenciador que posteriormente grupos menores y mayores como Mina o Stereolab han hecho suyo para fundamentar un discurso que, no hace falta decirlo, Neu! Hicieron antes y mejor: futurista, acompasado, seco, melodioso, hipnótico, con la vista puesta en el infinito y en lo desconocido que se atisba mirando desde una atalaya de innovación.”
Vamos a darte unos breves apuntes sobre Michael Rother, que son motivo e incluso exigencia para que asistas y estés en primera línea presenciando su concierto del Tagomago Fest. Fue componente en los orígenes de Kraftwerk instantes previos a la creación de su obra capital “Autobahn”.También fue fundador de NEU! Con los que grabó tres discos que pasaron a la historia de la música.
En medio se embarcó en Harmonia, una aventura junto a dos titanes de la música alemana y europea de los 70 como fueron Moebius y Roedelius, más conocidos como Cluster. Este fue uno de los primeros supergrupos de la música rock y electrónica. De aquí nacería una de las amistades más longevas y fructíferas de la electrónica europea, ya que Michael Rother y Moebius colaborarían juntos hasta prácticamente el fallecimiento del segundo. Otra amistad que pasaría a la historia sería la suya con el productor Konrad Plank, recientemente estrenado el documental sobre su vida en el que ha colaborado Michael Rother. También “enamoró” a Brian Eno con el que colaboró en el proyecto Harmonia y dicen que David Bowie, tras escuchar NEU 75, pensó en la guitarra de Rother para su trilogía berlinesa. También cabe destacar titánicos discos en solitario como el mental y enigmático “Flammerade”.
Así que podríamos seguir contándote historias y mitos de la carrera de este genial músico alemán o recomendarte que escuches sus discos pero sobre todo te recomendamos que vengas a su concierto en Valencia.
Orfeón Gagarin
Orfeón Gagarin es una institución de nuestra música electrónica y por medio de Toracic Tapes apostó desde sus inicios por la independencia creativa pura, por la autoedición en diversos formatos como son el casete y el CD. Es santo y seña de la contracultura electrónica y del control total de la obra por parte del creador. Sus actuaciones han estado presentes en festivales, espacios culturales, traspasado fronteras y continentes. Entre sus colaboradores y admiradores encontramos nombres como Esplendor Geométrico, Francisco López, Asmus Tietchens, Francisco Felipe (La Otra Cara de Un Jardín), We Are The Hunters o Courbes Bézier, entre otros.
Álbumes como «Encuentros en la tercera edad», «Orfeón Gagarin», «Mantis Predictor» o «Rumor de materia» son obras de cabecera para los melómanos amantes de la música electrónica y referentes de la música experimental, el ambient y el ruidismo patrio.
De entre todos sus proyectos sin duda Orfeón Gagarin puede que sea el que con más relumbrón destaca y próximamente editaremos por primera vez en disco de vinilo en la Associació Sistemes Verlag (Verlag System, Tagomago Tapes, Tagomago Fest) su primer álbum que data de 1986.
We Are Not Brothers
We Are Not Brothers (WANB) es una banda que nace en Alcoi en el año 2006 y que se califica como post-industrial, en cierta forma heredera del ruidismo y los sonidos industriales que giraron en miles de pletinas de walkmans y cadenas particulares en los años 80 y comienzos de los 90.
Para su nueva referencia “III” han aterrizado en Oráculo Records y se han mostrado ambiciosos. WANB han contado para este disco nuevo con la producción de David Cano (Cycle) y colaboraciones de prestigio como es el caso de Ana Curra (Parálisis Permanente), Hugo Mas o The Suicide of Western Culture. El resultado final es un elaborado trabajo digno de unos alquimistas de laboratorio musical en el que se reivindican nombres de la historia electrónica peninsular como nuestros amigos y admirados pioneros Esplendor Geométrico; el spoken word (palabra hablada) de Hugo Mas en la enigmática “121 Xemeneies”. También aparecen referencias a la contracultura electrónica más reciente, como la etapa de declive de la escena valenciana, ya en el angustioso virage de un exhausto bakalao hacia el monolítico y empobrecido sonido makina, que encontraría su acomodo definitivo en Cataluña en la segunda mitad de los 90 o la música de club más salvaje del movimiento rave.
Rabih Beaini
Más conocido en la cultura club como Morphosis, Rabih Beaini es el responsable del sello Morphine, ha desarrollado una intensa actividad como productor y editor evolucionando y abriéndose a otros campos que han ido desde el techno minimalista y duro hacia la experimentación, las vanguardias electrónicas y en los últimos años ha entrado de lleno en la world music. Entre los nombres con los que ha colaborado encontramos al mítico Pauline Oliveros, el francés Pierre Bastien, Charles Cohen, etc.
Como productor ha compartido casa junto a Claro Intelecto en Delsin, Sistrum Recordings o M>O>S. Además ha asesorado festivales como el CTM de Berlín, el festival Adventures, Apart Fest Electronic Music Fest o actuado para Boiles Room y Red Bull Music Academy.
Nightcrawler
Nightcrawler es uno de los principales exponentes en estos momentos del revival musical electrónico analógico de finales del S. XX. Su nombre aparece vinculado a estilos como Synthwave y Darksynth, así como a las bandas sonoras imaginarias que buscan su aspiración en el cine de terror giallo o slasher y la ciencia ficción. En 2014 con su primer álbum “Metropolis” se ganó el reconocimiento de la escena synthwave; apareciendo en la lista de lo mejor del año para la publicación especializada Mondo Sonoro.
Ahora, Nightcrawler tomará el relevo de WLDV, que sorprendió con una magnífica actuación el año pasado y presentará en Tagomago Fest vol. 4 su segundo larga duración titulado “Beware of The Humans” con el que está llamado a la consagración artística y a situar su nombre junto a los grandes de este estilo tan admirado por los melómanos y los amantes de la cultura de club a nivel mundial.
Espiricom
De las cenizas aún humeantes de Schwarz nace ESPIRICOM. Integrado por Alfonso Alfonso (Artificiero, ex-Schwarz) y Fran del Valle (Perro, ex-Schwarz), en este nuevo proyecto exploran las aristas de un rock psicodélico orientalizado y tribalista, aderezado con una buena dosis de electrónica. Actualmente se hallan rodando en directo los temas que compondrán su primer disco, que verá la luz el próximo otoño.
Música
Sala/Patio
22-23 de Junio
A partir de las 17:00 h.
–
25€ abono / 15€ día
Todos los públicos
La Mutant pretende operar como un espacio de reflexión, experimentación, diálogo y estímulo para una ciudadanía creativa.
+ info
Calle de Joan Verdeguer, 22-24
46024 Valencia
Tels. 963 01 34 01
taquilla@lamutant.com